jueves, 26 de agosto de 2010

Siglo 20

En Búsqueda del Desarrollo Económico y la Justicia Social

Los temas del desarrollo económico y la justicia social, junto al fortalecimiento de la democracia política, serán las grandes y permanentes preocupaciones del siglo XX en Chile. Esta búsqueda de mayores equilibrios sociales y políticos, en el marco de un país que se desarrolla económicamente, daría lugar a profundos cambios.

La salida a la crisis económica, política y social de los años veinte –crisis expresada en el fin del ciclo del salitre, el agotamiento del régimen parlamentario y en la falta de participación de los sectores populares y medios- se la buscó explorando nuevos sistemas de organización política y económica:

  • En lo político, una nueva reforma constitucional expresada en la Constitución Política de 1925
  • En lo económico, la doblemente golpeada economía primario exportadora –primero por la crisis del salitre y luego por la crisis internacional de 1929- dio paso a un impulso de desarrollo económico, esta vez basado en la capacidad de producción interna: el país reforzó así el camino de la industrialización.
  • En lo social, el Estado asumirá un activo rol buscando crecientes grados de integración social, económica y política de la población, cumpliendo así la función de extender los beneficios del desarrollo a los nuevos grupos sociales.
  • Culturalmente, la mayoría de la población hizo suyos los valores democráticos predominantes, expresándolos en el ejercicio consciente de sus derechos políticos y sociales.

Los principales procesos que serán abordados son los siguientes:

  • Visión global del periodo
  • Crisis del Salitre y sus efectos sociales
  • El modelo de "Sustitución de Importaciones" y el "Desarrollo hacia adentro"
  • Proyectos políticos de desarrollo excluyentes
  • Reformas estructurales (Reforma Agraria, Nacionalización del Cobre)
  • Modelo económico Unidad Popular
  • Modelo económico Gobierno Militar

sábado, 24 de julio de 2010

Sociedad Finisecular

La incorporación de las provincias del norte, con sus yacimientos de salitre, significó un gran impulso económico que dio paso a uno de los mayores periodos de prosperidad económica en la historia nacional. En esos mismos años, el país vivió el primer gran conflicto político interno de su vida independiente, expresado en una guerra civil (1891) que llevó a la instauración del régimen parlamentario. Este régimen, en el cual el poder ejecutivo está supeditado al poder legislativo, no fue exitoso en la solución de los problemas que el propio crecimiento iba generando y que demandaban una acción más eficiente por parte del estado. La prosperidad económica, en tanto, basada en una economía monoexportadora de salitre, terminó en entrar en crisis cuando las exportaciones disminuyeron. Los sectores populares, tanto del campo, como principalmente los de la minería y de las ciudades, vieron deteriorarse sus condiciones de vida y de trabajo, llevando muchos de ellos una precaria existencia sumidos en la pobreza y la miseria. Esto se denonima la Cuestión Social.
Los focos puestos en este módulo corresponden a:
  • Auge del Salitre
  • Crisis Política
  • Parlamentarismo
  • Crisis moral
  • La Cuestión Social

Las guías y consultas respecto de este periodo pueden ser requeridas al correo electrónico:

juanluissaavedra@calen.cl

Creación de una Nación

Un segundo hito fundamental en nuestra historia como pueblo, como país que comparte un origen común, con rasgos culturales propios fue el proceso de independencia respecto de la Corona española, ocurrido en los inicios del siglo XIX. Este proceso dio paso a la constitución de Chile como una nación independiente, que se tradujo en la creación de un nuevo orden jurídico y una nueva legitimidad, en la afirmación de su soberanía política y en la delimitación de su territorio.
En este módulo nuestro foco está puesto en:
  • Reconocer las características del proceso de la independencia como un proceso local y global
  • El modelo de organización de la república
  • La expansión del territorio

Las guías relacionadas con esta unidad pueden ser solicitadas al siguiente correo electrónico:

juanluissaavedra@calen.cl

Construcción de una Identidad Mestiza

Un primer paso en nuestro caminar como sociedad fue el inicio de la construcción de nuestra identidad, la que marca nuestro origen como pueblo. Indagar en este periodo es preguntarse quiénes somos y de donde venimos. La historia nos muestra que los chilenos somos herederos y parte de una comunidad muy amplia, constituida, en primer lugar, por los pueblos originarios que habitaban el continente americano en el momento de la llegada de los españoles. Los españoles, por tanto, no llegan a un continente vacío y tampoco lo hacen con sólo su presencia, sino que arriban con una cultura particular, con sus creencias, objetos y tradiciones. Se trata de dos identidades -la indígena y la española- que tienen pocos elementos en común y que inevitablemente, dado el carácter violento del proceso de conquista, modificará el modo de ser y de hacer de ambos grupos.

En el programa abordamos las características de tres momentos:
  • Pueblos prehispanos, localización geográfica y características sociales
  • Descubrimiento y conquista
  • La Colonia

Las guías asociadas a este módulo pueden ser solicitadas al siguiente correo electrónico:

juanluissaavedra@calen.cl

Visión Global de la Historia de Chile


El enfoque de esta unidad, tiene que ver con la forma en que abordamos nuestro presente como el resultado de múltiples desafíos y retos que las generaciones previas tuvieron que afrontar. Durante este proceso, se reconocerán líneas de continuidad y también procesos de cambio, los que en su conjunto fueron diseñando un ser nacional particular.
Abordaremos este proceso a través de un hilo conductor que es la línea de tiempo o eje cronológico de la Historia de Chile. Reconoceremos cada etapa y los principales elementos que la caracterizan.
Consideraremos por lo tanto las siguientes etapas:
  • Construcción de una identidad mestiza
  • Creación de una nación
  • Sociedad finisecular
  • Siglo XX: en búsqueda del desarrollo económico y la justicia social

La primera actividad comprende el desarrollo de una guía de aprendizaje, la cual nos proveerá de los elementos estructurales de este proceso histórico. Es muy importante considerar que esta línea o eje cronológico define las etapas que el desarrollo del curso irá abordando, como una especie de hoja de ruta o mapa que conducirá nuestros pasos.

Si no cuenta con esta guía favor solicítela al siguiente correo electrónico:

juanluissaavedra@calen.cl


Presentación del Programa primer Ciclo

El primer ciclo del programa flexible de adultos considera contenidos orientados a tres grandes focos:


  • Dominio HISTORIA DE CHILE

  • Dominio GEOGRAFIA

  • Dominio CIUDADANÍA

Los aprendizajes esperados para HISTORIA DE CHILE comprenden:

  • La identificación de las principales características de las etapas y periodos históricos
  • Explicar las principales características, origen y consecuencias de los periodos de crisis (1891-1929-1973) relacionándolos con los diferentes procesos de desarrollo
  • Ubicar acontecimientos, procesos y personajes, de acuerdo a los periodos históricos completando o utilizando una línea de tiempo, un esquema o un mapa temático.

Los aprendizajes esperados para GEOGRAFÍA comprenden:

  • Reconocer los rasgos político administrativos, geográficos, económicos, sociales y culturales característicos de la región y del país, y utiliza mapas, gráficos, tablas e imagenes

Los aprendizajes esperados para CIUDADANÍA comprenden:

  • Conocer y comprender el proceso histórico de conformación del Estado chileno
  • Reconoce las diversas formas de organización política