Los temas del desarrollo económico y la justicia social, junto al fortalecimiento de la democracia política, serán las grandes y permanentes preocupaciones del siglo XX en Chile. Esta búsqueda de mayores equilibrios sociales y políticos, en el marco de un país que se desarrolla económicamente, daría lugar a profundos cambios.
La salida a la crisis económica, política y social de los años veinte –crisis expresada en el fin del ciclo del salitre, el agotamiento del régimen parlamentario y en la falta de participación de los sectores populares y medios- se la buscó explorando nuevos sistemas de organización política y económica:
- En lo político, una nueva reforma constitucional expresada en la Constitución Política de 1925
- En lo económico, la doblemente golpeada economía primario exportadora –primero por la crisis del salitre y luego por la crisis internacional de 1929- dio paso a un impulso de desarrollo económico, esta vez basado en la capacidad de producción interna: el país reforzó así el camino de la industrialización.
- En lo social, el Estado asumirá un activo rol buscando crecientes grados de integración social, económica y política de la población, cumpliendo así la función de extender los beneficios del desarrollo a los nuevos grupos sociales.
- Culturalmente, la mayoría de la población hizo suyos los valores democráticos predominantes, expresándolos en el ejercicio consciente de sus derechos políticos y sociales.
Los principales procesos que serán abordados son los siguientes:
- Visión global del periodo
- Crisis del Salitre y sus efectos sociales
- El modelo de "Sustitución de Importaciones" y el "Desarrollo hacia adentro"
- Proyectos políticos de desarrollo excluyentes
- Reformas estructurales (Reforma Agraria, Nacionalización del Cobre)
- Modelo económico Unidad Popular
- Modelo económico Gobierno Militar